sábado, 3 de julio de 2010

8.- FARMACOS INDICADOS EN PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO  ESPECTORANTES  ANTITUSIGENOS  MUCOLITICOS  DESCONGESTIONANTES  BRONCODILATORES EXPECTORANTES El aire que respiramos es conducido al interior de nuestro cuerpo a través de la vía área, la cual se divide en superior e inferior; la primera abarca desde la nariz hasta la tráquea, en tanto que la segunda inicia a partir de esta última estructura y termina en los bronquios correspondientes a cada uno de los pulmones, mismos que forman los bronquiolos y terminan en especie de racimos de miles de bolsitas conocidas como alvéolos. En estas estructuras es donde los glóbulos rojos (células sanguíneas) liberan el dióxido de carbono e introducen el oxígeno en la sangre para que sea distribuido por todo el cuerpo. En dichas zonas es normal que se forme moco o flema, pues su función es lubricar la mucosa de los bronquios, humedecer el aire aspirado, permitir que el pulmón se estire o distienda para que la respiración se efectúe de manera adecuada, desechar partículas extrañas y defender al organismo de las mismas. Ahora bien, cuando las paredes de los bronquios se irritan e inflaman se genera excesiva cantidad de flema, lo que puede deberse a causas agudas (ocasionan daño inmediato) o crónicas (originan la afección gradualmente); entre las primeras se encuentran aspiración a cualquier tipo de humo, detergentes, desodorantes ambientales, pinturas, pesticidas o pegamentos, asimismo, en esta categoría se ubican alergias e infecciones en vías respiratorias (asma, bronquitis, neumonía, faringitis, laringitis y gripe). La segunda categoría incluye enfisema (destruye las paredes de alvéolos o sacos aéreos, lo que deteriora la función respiratoria), tuberculosis (infección ocasionada por la bacteria Micobacteryum tuberculosis que normalmente afecta a los pulmones), así como bronquiectasia (afección congénita que ocasiona destrucción de las paredes de los bronquios) o cáncer pulmonar (formación de tumores malignos en las células de los pulmones). Cuando se presenta alguno de los problemas anteriores, las flemas almacenadas obstruyen las vías respiratorias, dificultan la respiración y generan tos, ante lo cual puede recurrirse a algún expectorante, medicamento que permite la expulsión de la mucosidad al toser y ayuda a reducir la inflamación en bronquios. El mecanismo de acción del producto citado consiste en estimular el movimiento de los cilios (capilares o fino vello que cubre la superficie de las vías respiratorias), lo cual impulsa a las flemas hacia la faringe para que puedan ser eliminadas por la boca. Cabe destacar que la mayoría de los expectorantes incluyen en su formulación sustancias mucolíticas, es decir, aquellas que disminuyen la viscosidad de las secreciones facilitando su expulsión. Molesta tos La tos es un síntoma ocasionado por alergias o las enfermedades respiratorias antes descritas, molestia que viene acompañada de inflamación y formación de flemas. Por otro lado, es importante saber que dicha afección puede presentarse de distintas formas, las cuales incluyen: •Tos aguda. Se caracteriza por durar entre 3 y 7 días, y suele ser manifestación de gripe, resfriado, introducción de un cuerpo extraño al organismo e inhalación de humo y sustancias irritantes. •Tos crónica. Se prolonga por varias semanas y, en algunos casos, puede durar meses, lo cual obedece a padecimientos más severos, como asma, sinusitis, tos ferina, bronquitis, bronconeumonía, neumonía, alergias, cáncer de pulmón y enfisema pulmonar, entre otros. •Tos con flemas. También se le conoce como tos productiva, y se caracteriza por ocasionar secreciones viscosas color blanco, verde, amarillo o grisáceo, lo cual llega a resultar benéfico en ciertos casos, ya que agiliza la curación del paciente. •Tos seca. Mediante ella no se elimina ninguna sustancia nociva para el organismo y sólo ocasiona irritación de garganta. •Tos crupal. Principalmente afecta a niños de entre 3 meses y 5 años de edad, y causa dificultad para respirar debido a que garganta, tráquea y cuerdas vocales se inflaman considerablemente. Tratamientos En la actualidad existen diversas fórmulas que facilitan la expulsión de flemas, tanto para adultos como para niños, mismas que la industria farmacéutica ofrece en distintas presentaciones, como jarabes, grageas, caramelos, cápsulas, tabletas o perlas; muchos de los expectorantes son de venta libre, de fácil administración y, los de forma fluida, con agradable sabor para que principalmente los niños los ingieran sin dificultad. Tales medicamentos se clasifican de la siguiente manera: •Acción directa. Refrescan las vías respiratorias, disminuyen la irritación en garganta y facilitan la expulsión de flemas; en esta categoría se encuentran bálsamos y esencias, como tolú, eucaliptol, gomenol y extracto de pino. •Acción refleja. Estimulan las glándulas mucosas bronquiales y aumentan la producción de líquido en el tracto respiratorio para fluidificar las secreciones espesas; ejemplos de ellos son cloruro amónico, guaifenesina, guayacolato de glicerilo, difenhidramina, bromhexina y ambroxol. Para la tos seca hay medicamentos que proporcionan alivio a la irritación de la garganta, que es la causa principal de este tipo de tos; no obstante, cuando se padezca en cualquiera de sus diferentes tipos es fundamental seguir algunas recomendaciones: •Ingerir gran cantidad de líquidos (2 a 3 litros al día o más) ayuda a restablecer el equilibrio de sales y minerales del organismo, que se altera por la pérdida de líquidos que se presenta a causa de las secreciones. •Evitar cambios bruscos de temperatura impide la aparición de infecciones adicionales, por ejemplo, neumonía. •Guardar reposo previene accesos de tos y permite recuperar la energía para hacer frente al padecimiento que se sufre. Considere que la tos no es una enfermedad, sino una defensa del organismo que -si persiste por más de siete días o se acompaña de dolor en pecho o espalda y secreciones con sangre- es necesario consultar al otorrinolaringólogo (especialista en nariz, garganta y oídos) de inmediato. Tipos de expectorantes Ambroxol Bromhexina Carboximetilcisteína Acetilcisteína Cloruro de amonio Guaifenesina Guayacol DESCONGESTIVOS NASALES Las fosas nasales están cubiertas por una mucosa provista de múltiples vasos sanguíneos, cuya actividad circulatoria facilita el calentamiento del aire que se inhala para que llegue a los pulmones a temperatura adecuada. Cuando dichos conductos de la nariz sufren algún daño, se incrementa la secreción de moco (regularmente transparente y líquido), hay dilatación (aumento en el tamaño) en capilares e inflamación en las paredes nasales, cuadro que se conoce como congestión, el cual genera dificultad y molestia al respirar. Lo anterior suele ocurrir como respuesta a los siguientes padecimientos: Bronconeumonía. Infección causada por una bacteria, de inicio violento y repentino, que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos por los que entra el aire). Bronquitis. Padecimiento generado por un virus o bacteria que se extiende a los bronquios y los inflama. Llega a ser muy similar al catarro común, produciendo tos con flemas amarillas. Faringitis. Infección de garganta o faringe, parte posterior de la boca que conduce los alimentos al esófago, regularmente originada por virus y bacterias. Gripe. Enfermedad infecciosa que afecta vías respiratorias y garganta causada por diversos tipos de virus; es mucho más intensa que el resfriado y suele ocasionar escurrimiento y congestión nasal, tos, dolor de garganta, estornudos, fiebre y/o dolor en las articulaciones. Inhalación de irritantes. Al aspirar sustancias como thiner, éter, humo de cigarro, cloro, esmaltes o pinturas las fosas nasales se irritan e inflaman, lo que irremediablemente genera obstrucción y dificultad para respirar. Laringitis. Inflamación de la laringe, órgano de las vías respiratorias donde se produce la voz, ubicado entre la faringe (tubo muscular que se localiza en la parte posterior de la boca) y la tráquea. Resfriado. Infección en vías respiratorias ocasionada por diferentes y numerosos virus, cuyos síntomas incluyen congestión nasal, estornudos, fiebre, cansancio y secreción acuosa (líquida) e incolora durante los primeros días, misma que después se torna espesa, opaca y de color amarillo verdoso. Rinitis alérgica. Reacción negativa y exagerada del sistema inmunológico (aquel que nos defiende de las agresiones externas) cuando se inhalan elementos a los que erróneamente reconoce como peligrosos. Lo anterior genera la liberación de histamina, sustancia responsable de la congestión y escurrimiento nasal. Sinusitis. Padecimiento que genera inflamación y obstrucción en los senos paranasales (cavidades huecas que tenemos dentro de los huesos de la mejilla y que se encuentran situadas alrededor y detrás de la nariz) debido a infección por bacterias y virus. Este trastorno disminuye la circulación sanguínea en las paredes nasales y la cantidad de aire inhalado, lo que favorece todavía más el desarrollo de gérmenes. Cuando se sufre congestión en nariz resulta conveniente recurrir a algún descongestivo nasal, medicamento que tiene la propiedad de contraer o reducir el diámetro de los vasos sanguíneos de las fosas nasales para aliviar el malestar y favorecer el mecanismo respiratorio Hay productos que se aplican directamente en la nariz, los cuales se encuentran en forma de gotas, aerosoles y soluciones, Oximetazolina. Fármaco que al ser aplicado en la pared nasal inmediatamente contrae (reduce) los vasos sanguíneos de las paredes nasales, lo que estabiliza el flujo de sangre y facilita la respiración. Nafazolina. Aplicado sobre la mucosa nasal estimula rápidamente a los receptores alfa-adrenérgicos, responsables de la disminución del tamaño de los vasos sanguíneos que irrigan el recubrimiento de las fosas de la nariz. Los descongestivos que se administran vía oral ayudan a combatir la obstrucción, no obstante, su acción es más lenta; entre estos productos se agrupan: Pseudoefedrina. Alivia la congestión nasal y los síntomas que la acompañan, como estornudos, dificultad para respirar y dolor de cabeza; la mejoría de estas molestias se observa después de 30 minutos de haberse administrado el medicamento. Fenilefrina. Descongestiona las vías respiratorias gracias a que ayuda a que los vasos sanguíneos se estrechen

Mucolíticos Se denominan mucolíticos aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación. La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado mucociliar, disminuyendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos. Mecanismo de acción y clasificación Los mucolíticos actúan por: ­- Disminución de la tensión superficial. ­- Alteración de las fuerzas de asociación intermolecular. ­- Ruptura de las fuerzas de cohesión intramolecular. Los agentes mucolíticos se pueden clasificar en los siguientes grupos: -­ Enzimas: tripsina, dornasa. ­- Productos azufrados: N-acetilcisteína, S-carboximetilcisteína, MESNA, letosteína, citiolona. ­- Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina y ambroxol. ­- Agentes tensioactivos: propilenglicol, tiloxapol. Con algunos de estos medicamentos se ha puesto de manifiesto una actividad in vitro que no se ha podido demostrar in vivo. Junto a estudios que han mostrado mejorías clínicas y de los parámetros de la viscoelasticidad, existen otros que no han demostrado beneficio alguno. Bromhexina, ambroxol y N-acetilcisteína son los mucolíticos que presentan mayor eficacia, así como el mercaptoetan-sulfonato sódico (MESNA) cuando es aplicado in situ (tabla I). Enzimas La tripsina hidroliza los enlaces peptídicos de las mucoproteínas. Por sus propiedades fibrinolíticas también se utiliza para fluidificar la secreción fibrinosa. Se administra en aerosol, 1-3 sesiones de 25.000-125.000 U/sesión, en 5 ml de suero fisiológico. La dornasa alfa es la desoxirribonucleasa I humana de carácter recombinante obtenida por ingeniería genética, y se emplea exclusivamente en el tratamiento de la fibrosis quística, en la que el moco es muy rico en ADN por la masiva infiltración de neutrófilos en las vías respiratorias afectadas. Esta enzima rompe el ADN producido por los neutrófilos, reduciendo así en forma dosisdependiente la elasticidad y adhesividad del esputo. Para ello es imprescindible administrarla en aerosol. Las modificaciones reológicas que provoca originan una mayor facilidad para aclarar el esputo. Puesto que los antibióticos aminoglucósidos que normalmente se emplean para tratar las infecciones de la fibrosis quística (mucoviscidosis) se fijan a los glucopéptidos de la mucina y a las fracciones del esputo que contienen ADN, la existencia de la dornasa puede facilitar la acción bactericida de estos antibióticos. La dornasa mejora la función pulmonar de los pacientes con una enfermedad ligera o moderada y con una capacidad vital forzada (CVF) >= 40%, pero su efecto es escaso o nulo cuando la CVF es <>

LOS BRONCODILATADORES Los bronquios son la continuación de la parte conductora del aireque van desde la tráquea hasta los alveolos. Se ramifica en dos bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo. Aparecen los bronquios lobares primarios (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo). A continuación vienen los bronquios secundarios y el terciario y finalmente los respiratorios los cuales acaban en los sacos alveolares, lugar donde se realiza la respiración o intercambio gaseoso entre la sangre y el aire inspirado. Los bronquios son inervados por el parasimpático, que cuando es estimulado provoca broncoconstricción (cierra las vías). Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando se inspira, el árbol bronquial se ensancha y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Se preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa para evitar que entren partículas extrañas a tus pulmones, todo esto mediante un movimiento de las paredes bronquiales. Se ramifican en conductos más pequeños denominados "bronquiolos", se conocen con el nombre de vías aéreas. Los bronquios son demasiado sensibles, o reaccionan en forma exagerada, a determinados factores, como el ejercicio, el polvo o el humo del cigarrillo. Esto hace que los músculos que rodean los bronquios se contraigan. La combinación de la inflamación y la contracción de los músculos estrechan las vías aéreas y dificulta la respiración. Músculo liso bronquial La proteína quinasa C (PKC) está involucrada en la contracción mantenida del músculo liso bronquial in vitro, y puede por tanto ser de particular importancia en pacientes con asma crónica. El incremento del engrosamiento del músculo liso de las vías aéreas es otra característica llamativa en algunos pacientes con asma, y puede tener lugar tanto en las partes proximales como distales de las vías aéreas. Mecanismos de contracción El mecanismo de contracción del musculo liso bronquial se da por un aumento de producciónde mediadores inflamatorias como histamina, leucotrienos D4 [LTD4], bradiquinina, taquiquinina, prostaglandina y tromboxano activa la proteína quinasa C (PKC) está involucrada en la contracción mantenida del músculo liso bronquial in vitro,2. Estos cuales producen un edema en la membrana alveolar que resulta de una hiperactividad bronquial estando implicado el mecanismo de la inflamación en donde da un aumento de producción y secreción bronquial causando broncoconstricción. Bronco constricción La parte "bronco" se refiere a los tubos bronquiales que se ramifican desde la tráquea hacia los pulmones. "Constricción" se refiere a la contracción de los músculos que envuelven las vías respiratorias. La broncoconstricción afecta las vías aéreas de los pulmones. Durante una broncoconstricción, los músculos que rodean las vías aéreas se contraen y se tensan lo cual bloquea el flujo de aire y dificulta la respiración. Las personas con asma presentan broncoconstricción, pero los medicamentos para el asma ayudan a relajar los músculos de las vías aéreas y facilitan la respiración. Junto con la inflamación de las vías aéreas, es responsable de la aparición de síntomas, tales como tos, sibilancias y falta de aire. Fármacos de Acción Fundamentalmente Broncodilatadora: Los fármacos broncodilatadores, son capaces de relajar el músculo liso de las vías aéreas. Su uso clínico se basa en los supuestos de que en la patología a tratar el componente motor o broncoconstricción tiene un papel significativo y de que este fenómeno es de naturaleza reversible e influenciable por fármacos relajantes. Se cuenta con tres grupos de fármacos de acción fundamentalmente broncodilatadora: los agonistas del receptor Beta2 adrenérgico, los antagonistas del receptor colinérgico muscarinicos y los antagonistas del receptor de adenosina.

-Betamiméticos: Existen betamiméticos de corta duración (salbutamol y terbutalina), cuyo efecto es casi inmediato tras su administración y se mantiene aproximadamente 6 horas. Son potentes broncodilatadores de elección en las crisis de asma. También existen de larga duración, de efecto más lento que se mantiene aproximadamente 12 horas (salmeterol). Actualmente, disponemos de otro betamimético de acción prolongada pero de inicio más rápido (formoterol). Ambos son útiles en el control mantenido del asma moderado y grave. Tienen diferentes formas de presentación, aunque la vía de elección es la inhalada. Sus efectos secundarios más relevantes son temblor, palpitaciones, nerviosismo e insomnio. Si esto ocurre debe informar a su especialista que le indicará la actitud a seguir. -Metilxantinas (Teofilina): Son fármacos broncodilatadores orales o parenterales cuyo efecto es complementario al de los antiinflamatorios y otros broncodilatadores. Su uso actual está restringido sólo al asma grave de mal control (siempre tras prescripción de un especialista). Sus efectos secundarios son numerosos y es necesario realizar controles periódicos de sus niveles en sangre por la posibilidad de intoxicación. -Anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio): Fármacos inhalados de acción broncodilatadora menos potente que la de los betamiméticos. Su uso es frecuente en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, en el asma su indicación queda limitada a casos aislados como tratamiento complementario, sobre todo, en pacientes con enfermedad cardiovascular concomitante y/o que no toleran los betamiméticos. ANTITUSÍGENOS La tos es un mecanismo de defensa mediante el cual eliminamos sustancias irritantes de las vías respiratorias. Sólo se debe eliminar en frecuencias muy importantes. Los antitusígenos no se deben usar en la tos productiva (cuando hay un aumento de las secreciones bronquiales ayuda a extraerla). -Antitusígenos a nivel del SNC: · Derivados de opiáceos à son derivados de la morfina, concretamente aquellos que se usan como antitusígenos son la CODEÍNA (metilmorfina) y la HIDROCODONA. Se usan estos compuestos porque tienen acciones depresoras a nivel del SNC menos importantes que otros componentes. Como efectos indeseables disminuyen el tránsito gastrointestinal muchísimo. · Derivados NO narcóticos à DEXTROMETORFANO y BUTORFANOL (es el más potente y el más usado en veterinaria). No tienen efectos depresores sobre el SNC. Actúan de forma más selectiva sobre el centro de la tos. Además, no dan disminución del peristaltismo gastrointestinal. -Antitusígenos a nivel periférico: pueden eliminar sustancias responsables de la tos. § Sustancias mucolíticas à disminuyen la viscosidad de las secreciones. Sobretodo se puede hacer hidratando con humidificadores, ingestión de muchos líquidos, administración de soluciones salinas, N-acetilcisteína (rompe los puentes disulfuros a nivel de las mucoproteínas y tiene efecto mucolítico y es muy eficaz para eliminar los radicales libres responsables de muchas alteraciones celulares). § Expectorantes à aumentan las secreciones, son más fluidas y pueden eliminarse más fácilmente. Ej: Yoduro de potasio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario